Blog sobre arquitectura tradicional, bioconstrucción, geobiología, restauración, ecología, sostenibilidad, construcción con madera.
domingo, 11 de abril de 2010
Canciones de piano.
Si quereis oirlas pinchad aquí.
Canción primera
Canción segunda
Espero que os gusten!!!
viernes, 12 de marzo de 2010
Casa del Belen
La verdad 11-Marzo-2010
La opinión 11-Marzo-2010
A continuación pongo las imágenes que realicé para la exposición pública del proyecto:
Presentacion
y el video!!!!
baja resolución
alta resolución
viernes, 5 de marzo de 2010
Granja Autosostenible
Consta de voladeros, cría, recogida-incubadora-nacedora y la vivienda del cuidador.
La zona destinada a la cría se ejecutará con cubierta plana, que además de servir de mirador de la parcela podrá albergar las instalaciones solares necesarias.
El agua caliente necesaria se obtendrá en su mayoría de los paneles solares en cubierta. Con este agua se conseguirá regular la temperatura de las incubadoras-nacedoras. Para apoyo del sistema en los días que sea necesario (nubosidades, averías) propongo una caldera de BIOMASA.
La vivienda se ha proyectado teniendo en cuenta la orientación ideal y con bastante aislamiento térmico (Se utilizarán muros de termoarcilla en las fachadas). Su diseño permite prescindir casi totalmente de la calefacción en Invierno y la refrigeración en verano.
La inclinación de los tejados y la ubicación de los huecos y porches permite la entrada del sol en Invierno y la impide en Verano. Se concreta este detalle con las secciones clave del proyecto en los solsticios y equinocios. Para los días nubosos en invierno se diseña también una chimenea entre el salón y la cocina.
Se colocan los dormitorios, baños, almacenes, perreras... en la zona Norte (más expuesta al frío y vientos) sirviendo de colchón de protección a las habitaciones más vivideras y sensibles (cría).
domingo, 28 de febrero de 2010
Ampliación Centro Llano de Brujas
Consiste en un único edificio que consta fundamentalmente de dos partes:
vestíbulo, es el espacio de transición entre la actual cafetería y la ampliación diseñada. Está abierto visualmente al jardín y a la pista de petanca.
Como consecuencia se concibe un edificio compuesto que además de servir como ampliación de la cafetería podrá usarse como sala de exposiciones, representación de escenas teatrales y musicales así como actividades lúdico-deportivas. Se podrá abrir total o parcialmente a la plaza creada en función de la actividad planeada y de la metereología exterior. La conexión de la ampliación con la plaza se realiza de diversas maneras y en función de la actividad a desarrollar. Los accesos dispondrán de 2 pieles, una de carpintería de aluminio (permite aislar climáticamente pero no visualmente) y otra piel exterior de chapa galvanizada (para proteger el interior de una manera efectiva durante la noche y también de una manera visual). Según la actividad a desarrollar en el interior estas pieles se comportarán de una manera u otra. Podrán estar las 3 puertas completamente abiertas, por ejemplo cuando se preparen bailes, teatros, gimnasia, proyección de películas... convirtiendo el interior del centro en parte de la plaza, también podrán cerrarse 2 de sus puertas y dejar otra practicable (cuando se use a modo de cafetería), o por ejemplo dejar la piel exterior completamente abierta pero las carpinterías cerradas (uso de exposición). En función de la ocupación podrá tratarse tan solo como un espacio de transición a modo de gran Hall del actual centro social.
La sala de usos múltiples consta de un gran espacio en altura, de forma regular pero con escena y techo acústico irregular en sección, de manera el espacio creado tenga una buena sonoridad, se favorece la difusión del sonido en todas las direcciones (evitando bucles sonoros que puedan producir eco o reverberación) aunque además se proyecta el tratamiento acústico de todas las superficies interiores. Esta sala se entiende como continua, es decir, no existe una “caja escénica” como tal, sino que se debe ubicar y configurar con los elementos móviles que se prevén en el capítulo de equipamientos del presente proyecto.
domingo, 7 de febrero de 2010
Casa Cal Dot
Se trata de un cliente que ha tenido problemas de salud por culpa de la contaminación, en concreto fatiga crónica, debido a una exposición alargada en el tiempo a productos químicos (trabajaba en una fábrica con formaldehidos).
El alejarnos de la contaminación química implica el construir las zapatas de hormigón en masa (y con cementos bio) y el forjado sanitario tradicional de la zona (bovedas de cerámica). Los muros serán de termoarcilla y el forjado de madera. Los materiales de aislamiento son naturales tambien (fibra de cáñamo prensada). Además la vivienda evita el uso de pinturas y barnices convencionales, usándose sólo de procedencia natural (al agua y con ceras naturales).
Para protegernos de la contaminación electromagnética la instalación eléctrica se hace teniendo en cuenta la ubicación de los cabezales de las camas para evitar posibles problemas de insomnio, además todas las camas irán orientadas hacia el Norte, orientación natural de los animales cuando van a dormir (alineados con el campo magnético natural de la tierra). Otro aspecto importante es que todas las instalaciones esten derivadas a tierra de una manera correcta.
Separamos la cochera de la vivienda por tratarse de un foco de contaminación química y electromagnética (el coche es una tonelada de hierros que alteran el campo magnético natural).
La contaminación acústica se resuelve usando muros de termoarcilla de 29 cm, tabiques de ladrillo macizo y cubierta con 8 cm de aislamiento.
Esta vivienda será la casa piloto de una urbanización en Cal Dot ecológica y biosaludable. Se trata de una vivienda para ser expuesta como resultado final, en la que tendrá un añadido usado como oficina inmobiliaria. Una vez vendidas todas las casas se podrá usar y convertir la oficina de ventas en un local vinculado a la urbanización (venta de productos de la zona, artesanía...).
Se plantea una urbanización con saneamiento separativo, fuentes de energías naturales y centralizadas y una comunidad concienciada con el autocultivo. Además el promotor encargo un informe a la empresa Domobiotik para encontrar posibles geopatías en los solares. Las geopatías son alteraciones en el campo magnéticas producidas por, cruces de redes Hartmann, Curry, cauces de agua o simplemente el paso de una linea de media o alta tensión...que pueden afectar a la salud
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Casa Toni y Esther
El planteamiento ecológico influye directamente en la distribución del proyecto. Conociendo la latitud podemos saber los ángulos de inclinación solar a lo largo del año. A la hora de ubicar huecos hay que tener en cuenta esta información, por ejemplo, coloco un porche junto al salón de tal manera cuando empiece el equinocio de otoño entre el sol todo el día. Y seguirá entrando hasta el equinocio de primavera donde la inclinación solar es tal que produzca sombra dentro de la vivienda. No volverá a entrar directamente la luz solar hasta el próximo otoño (cuando haga falta).
Ademas se construye con muros de termoarcilla (con mucha capacidad de aislamiento térmico) y forjados de madera. Optar por la termoarcilla supone una gran ventaja económico, además de tener un acabado más macizo. Todo estará revestido con piedra natural de la zona.
La instalación de agua caliente sanitaria y la calefacción se apoyan con unos paneles solares. En el salón se proyecta igualmente una chimenea que ayuda a calefactar el salón de una manera natural.
La instalación de saneamiento es separativa, lo cual quiere decir que tiene unas bajantes propias para las aguas negras y otras para las aguas pluviales. La casa tiene un depósito de agua enterrado donde van a parar las aguas pluviales para un posterior uso en la parcela. Además tiene otro depósito para aprovechar las aguas grises (de la ducha y lavabos) y reutilizarla para rellenar las cisternas.
lunes, 12 de octubre de 2009
Casa Pino
En esta casa el cliente me dejó plena libertad en cuanto al diseño y apariencia de la vivienda, lo único que me exigía era que se adaptase a sus necesidades. Se trata de una vivienda realizada a una persona con minusvalía física. En principio se planteó unas cajitas de madera que volaban sobre una base de piedra y vidrio. La idea era crear una gran plataforma a cota de tierra desde la cual saliera su casa. Con esta plataforma se podría disfrutar gran parte de la parcela de una manera accesible. Planteé que tuviera el mismo tipo de suelo en el interior y el exterior de manera que el espacio del salón continuara a través del suelo en el jardín. La comunicación entre planta baja y alta se realizaba mediante un ascensor adaptado. De todas maneras su dormitorio y vestidor se plantearon igualmente en planta baja.
Otra de las ideas primeras fue crear una fachada de piedra al norte con pequeños huecos (donde irían los dormitorios) y utilizar el sur para las zonas vivideras. La fachada de vidrio que daba al Sureste y al Sur se debería proteger con los vuelos de la planta superior para evitar grandes insolaciones. A continuación pongo unos croquis de los bocetos iniciales.
Posteriormente y trabajando junto al cliente el proyecto cambió considerablemente. Debido a su situación necesitaba de una zona de gimnasio donde realizar rehabilitaciones, incluso una piscina que debería usar durante todo el año. Además no le gustaba la idea del ascensor por lo que tuvimos que integrar una plataforma elevadora en la escalera. También quiso llevar a planta alta las habitaciones de la hija (con jakuzzi en el baño) y de invitados, creando un mirador y una terraza barbacoa.
La estructura al principio iba a ser mixta, de madera laminada con pilares de madera en las zonas diáfanas y muros de carga. Los materiales de las fachadas de piedra del lugar y madera en planta alta. Al final el cliente optó por una estructura de hormigón visto en las zonas diáfanas, dejando las vigas de madera laminada al igual que el forjado. Para los muros se optó finalmente por termoarcilla con aplacado de piedra exterior.